Cómo elegir el geotextil adecuado para tu proyecto de obra civil

Aquí te mostramos una guía práctica para seleccionar el tipo de geotextil ideal según las necesidades técnicas de tu obra civil

En proyectos de ingeniería civil, la selección precisa del material resulta esencial para asegurar la durabilidad, la seguridad y el desempeño eficaz de la obra. Uno de los materiales más empleados en este campo es el geotextil, una lámina hecha con fibras sintéticas que cumple funciones de separación, filtración, drenaje, refuerzo y protección. En este artículo, desde Geotexan, expertos en soluciones técnicas con geosintéticos, vamos a explicarte cómo dar con el geotextil apropiado para tu proyecto de obra civil, y por qué el geotextil no tejido podría ser una de las mejores alternativas en numerosas situaciones.

geotextil

¿Qué es un geotextil y cuál es su utilidad?

Un geotextil es un geosintético que se instala entre capas de tierra o materiales de construcción para optimizar sus propiedades tanto mecánicas como de filtración. Se utiliza en un amplio abanico de aplicaciones, como:

  • Carreteras y autopistas
  • Infraestructuras ferroviarias
  • Obras hidráulicas (como canales o presas)
  • Construcción de taludes y muros de contención
  • Control de la erosión del suelo
  • Sistemas de drenaje y vertederos

Gracias a su adaptabilidad, el geotextil ayuda a prolongar la vida útil de las infraestructuras, a mejorar su estabilidad y a disminuir los gastos de mantenimiento.

Clases de geotextil: tejido contra no tejido

Existen dos grandes grupos de geotextiles: los tejidos y los no tejidos.

  • Geotextiles tejidos: se producen entrelazando hilos o cintas de polímeros.Muestran una gran resistencia a la tracción, lo cual los hace ideales para aplicaciones de refuerzo. Eso sí, no debe usarse cuando hay presencia de agua en el subsuelo, ya que por subpresión podría producirse un embolsamiento hacia arriba y perjudicar las capas superiores.
  • Geotextiles no tejidos: se producen por medio de procesos de punzonado, termosoldado o calandrado, ofreciendo una excelente capacidad de filtración y drenaje.Su textura es más porosa y flexible. Ideal para usarse cuando hay presencia de agua en el subsuelo y, si la solicitación de tracción es elevada, combinar el no tejido con geomalla.

Ambos tipos resultan eficaces, pero la elección dependerá del tipo de proyecto y de las funciones concretas que se pretende cubrir.

Factores esenciales para elegir el geotextil adecuado

Al momento de seleccionar el geotextil idóneo para un proyecto de obra civil, es fundamental tener en cuenta ciertos factores técnicos:

  1. Función primordial
    Es necesario definir con claridad cuál será el papel primordial del geotextil en tu proyecto: ¿filtración?¿refuerzo? ¿drenaje? ¿separación de capas? Cada una de estas funciones requiere características técnicas distintas. Por ejemplo, si tu objetivo es impedir que materiales finos se muevan entre capas, te hará falta un geotextil con buena capacidad de filtración. Por el contrario, si necesitas fortalecer el terreno, la resistencia a la tracción será fundamental.
  2. Clase de terreno y condiciones del entorno
    Analiza la clase de suelo en el que se va a instalar el geotextil: cohesivo, granular, saturado, etc. Considera también si la zona está expuesta a condiciones climáticas extremas, humedad constante o agresiones químicas, puesto que esto influirá en la durabilidad del material.
  3. Resistencia mecánica y durabilidad
    El geotextil debe ser capaz de aguantar las tensiones a las que se verá sometido durante su vida útil.Esto engloba tanto cargas estáticas como dinámicas, así como posibles perforaciones por rocas u otros elementos presentes en el terreno.
  4. Instalación sencilla
    Los geotextiles no tejidos, por poner un caso, resultan más fáciles de usar y se amoldan mejor a terrenos que no son lisos, lo que hace que ponerlos sea más fácil, sobre todo en lugares complicados o con formas raras.

¿Por qué optar por un geotextil no tejido?

En muchas obras públicas, el geotextil no tejido destaca como la mejor alternativa gracias a lo bien que funciona y lo útil que es. Sus mayores ventajas son:

  • Deja pasar mucho líquido, bueno para filtrar y drenar.
  • Se adapta muy bien a terrenos que no son planos.
  • Aguanta bien los golpes y los estiramientos, lo que hace que sea menos probable que se rompa al colocarlo.
  • Se puede usar con otros materiales geosintéticos, como láminas impermeables o drenajes.

En Geotexan hacemos geotextiles no tejidos usando solo material reciclado que se puede volver a reciclar, apostando por cuidar el planeta sin dejar de lado la calidad. Nos gusta innovar y respetar el medio ambiente, y por eso ofrecemos productos con certificados que cumplen con las normas europeas más estrictas.

Elegir bien el geotextil es algo importante que puede influir mucho en lo bien que quede y lo que dure tu obra pública. Es fundamental tener en cuenta para qué se necesita, cómo es el terreno y qué características tiene el material para tomar la mejor decisión. Esto además puede contribuir de forma significativa a la reducción de la huella de carbono del proyecto, ya que, al minimizar la extracción de materias primas vírgenes y optimizar el transporte e instalación gracias a su ligereza, estos productos ayudan a avanzar hacia una obra civil más sostenible y con menor impacto ambiental.

Desde Geotexan te ayudamos a seleccionar el producto más adecuado para tu proyecto, poniendo a tu disposición un equipo técnico con amplia experiencia y productos de fabricación nacional. Contacta con nosotros y te acompañaremos en cada fase de tu proyecto para que obtengas los mejores resultados con soluciones geosintéticas sostenibles y eficaces.